sábado, 28 de noviembre de 2015

Tipos de Aprendizaje

Bienvenidos a mi blog.

APRENDIZAJE AUDITIVO, VISUAL Y KINESTÉSICO.



AUDITIVO:

Es un método de enseñanza que se dirige a los estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más hacia la asimilación de la información a través del oído y no por la vista. Si bien la gran mayoría de la gente tiende a ser principalmente visuales en la forma de relacionarse con el mundo alrededor de ellos, la estimulación de audio se emplea a menudo como un medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. Para un pequeño porcentaje de las personas, el aprendizaje auditivo supera los estímulos visuales y sirve como el método de aprendizaje de primaria, con el aprendizaje visual cada vez secundaria.



















VISUAL:

 El Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza/aprendizaje que utiliza un conjunto de Organizadores Gráficos (métodos visuales para ordenar información), con el objeto de ayudar a los estudiantes, mediante el trabajo con ideas y conceptos, a pensar y a aprender más efectivamente. Además, estos permiten identificar ideas erróneas y visualizar patrones e interrelaciones en la información, factores necesarios para la comprensión e interiorización profunda de conceptos. Ejemplos de estos Organizadores son: Mapas conceptuales, Diagramas Causa-Efecto y Líneas de tiempo, entre otros.
Los Organizadores Gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. A continuación describimos algunos de los Organizadores Gráficos (OG) más utilizados en procesos educativos:

·         Clasificadores visuales
·         Mapas conceptuales
·         Mapas de ideas
·         Telarañas
·         Diagramas Causa-Efecto
·         Líneas de tiempo

















KINESTESICO:

Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se esta utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades.


Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.


Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide.





El amor es ciego

Bienvenidos a mi blog.

Las emociones, entre ellas el amor, pueden tomar el control de nuestra racionalidad y hacernos ciegos e irracionales.


La ciencia está demostrando que "el amor es ciego" como se afirma universalmente. Las emociones son la expresión más acorde a nuestros instintos. Sentimos miedo para sobrevivir. Cuando se hace presente el peligro, nuestro organismo, sin que intervenga la razón y el pensamiento, emite señales y provoca un complicado mecanismo que dispara la adrenalina en nuestra sangre, la cual nos prepara para enfrentar la amenaza o huir con una fuerza que nos sorprende. Otra emoción, la rabia y la ira nos nublan la mente y nos dotan de la agresividad necesaria para luchar en casos extremos por nuestra integridad ante un agresor que ponga en riesgo nuestra vida. Para evitar la tristeza cuidamos a nuestros seres queridos y valoramos la existencia. Pero, las emociones, todas funcionan más instintiva que racionalmente. Aunque no lo deseemos, el pavor, el pánico, el enojo, la alegría y la congoja pueden surgir fuera de nuestro centro de comando racional. Reímos o lloramos sin pensarlo. Por eso las emociones, entre ellas el amor, pueden tomar el control de nuestra racionalidad y hacernos ciegos e irracionales.


Numerosos estudios están indicando que la compleja bioquímica del amor elimina en parte el pensamiento crítico que se pueda tener hacia el ser querido. Una madre cuando evalúa a su hijo o una persona cuando valora a su pareja tenderá a minimizar los juicios adversos sobre ellos por razones que van más allá que el juicio racional interesado. Científicos británicos del Colegio Universitario de Londres señalan que cuando las personas aman intensamente y observan a su pareja o hijos, las zonas cerebrales que tiene que ver con el pensamiento crítico y con los juicios negativos se desactivan. Literalmente, las neuronas que tienen que ver con esto se "apagan".

Por otro lado, un equipo de investigadores de la Universidad de California comprobaron que las personas enamoradas sobrevalúan a sus respectivas parejas y ven menos atractivas a otras personas.

Todo pareciera demostrar que somos ciegos ante los defectos del ser amado y parcialmente ciegos ante los encantos y atributos positivos de las personas que no gozan de nuestro afecto y pasión.

Esto, de manera general, es bueno para la relación de parejas y el amor materno filial, pero no debemos olvidar que como seres humanos somos entes pensantes y que el amor emocional no basta para ser felices. Se requieren metas y comunidad de intereses, formas de vida y pensamientos comunes, solidaridad, acuerdos de convivencia, intimidad y confianza. El amor debe ser a plena vista. aunque "invidente" buena parte del tiempo. 


sábado, 21 de noviembre de 2015

ELLO,YO, Y SUPER YO

Bienvenidos a mi blog..


¿Quién no ha visto alguna vez en la televisión, periódicos, libros…. un ángel y un demonio discutiendo entre ellos para convencer a la persona para que realice o no una acción?
El neurólogo Sigmund Freud describe un esquema mental a partir de tres instancias denominadas Ello (el demonio), Yo (la persona, Homer) y el Superyó (el ángel).

Ello
El Ello se refiere a la parte más profunda, primitiva, desorganizada e innata de la personalidad. El Ello  se presenta de forma pura  en nuestro inconsciente y está presente desde el nacimiento (el ello no es sinónimo de inconsciente). Representa nuestros impulsos, deseos y necesidades más elementales y primitivas  del ser, de cubrir sus necesidades fisiológicas inmediatamente sin considerar las consecuencias.
Está constituido por impulsos tan básicos como la tendencia natural a satisfacer el hambre, la sed y la sexualidad, las que Freud llamó pulsiones de vida, alimentados por el libido. Mas tardé Freud descubrió y matizó la pulsión de la muerte, responsable de las conductas de tendencia agresiva y destructiva.

Yo
El Yo tiene como fin cumplir de manera realista los deseos y demandas del Ello y a la vez conciliándose con las exigencias del Superyó. Todas las acciones ejecutadas son analizadas por el Yo amenazando con el castigo en caso de incumplimiento. El Yo nos permite reconocer las acciones que realizamos, a elegir el camino a seguir, y razonar los impulsos con tal de no ceder lugar a la liberación libidinosa, y velar por la integridad general de la realidad. Es el primer paso del reconocimiento, para afrontar las alegrías, culpabilidad o castigo.

Superyó
El superyó es la parte que contrarresta al Ello, representa los pensamientos morales y éticos adquiridos y aprendidos por la cultura. Consta de dos subsistemas: la consciencia moral se refiere a la capacidad de la autoevaluación, la crítica y el reproche.

Hombres y Mujeres: ¿Diferentes?

Bienvenidos a mi blog.

El cerebro de las mujeres y hombres difieren y éste establece las destrezas, las capacidades y los comportamientos



¿Diferentes? ¡Si, absolutamente! Aunque ante la ley somos iguales y tenemos los mismos derechos, en esencia somos distintos. Pensamos y actuamos de diferente forma y nos comportamos acorde a nuestro género.

Las distinciones tienen un origen biológico, psicológico, histórico y social.

El cerebro de las mujeres y hombres difieren y éste establece, en buena medida, las destrezas, capacidades y los comportamientos. Si los cerebros del hombre y la mujer son y funcionan de forma desigual las aptitudes y maneras de ser, también lo serán. El doctor Francisco J. Rubia, catedrático de Medicina de la Universidad Complutense, en su libro ¿Qué sabes de tú cerebro?, indica que cada hemisferio del cerebro tiene funciones específicas. Así por ejemplo, el hemisferio izquierdo se ocupa de lo vinculado al lenguaje, y el derecho de las destrezas visuales y espaciales. En las niñas se desarrolla más el hemisferio izquierdo, mientras que los niños "prenden" más el hemisferio derecho. Por ello, los niños preferirían actividades como manejar una bicicleta, en tanto que las niñas tienden a ser mejores en el lenguaje.

El núcleo que controla la actividad sexual crece más en los varones y el cuerpo calloso. Otras zonas que manejan la actividad emocional son superiores en las féminas.

El comportamiento, las actitudes ante la vida y los intereses son del mismo modo afectados por patrones de conducta que se han impuesto durante milenios de civilización que contribuyen a que las personas se comporten conforme a su género. Entonces, el hombre y la mujer han desplegado intereses distintos. El hombre se concentra, se enfoca y se orienta hacia una meta. La mujer se interesa más en la forma de conseguir el objetivo y en la afectación que tendrá en las otras personas. Ante una complicación o problema, el hombre se ensimisma, se cierra para buscar la solución o evadirla, la mujer busca ayuda y explica su dilema a otras personas.

En la comunicación también hay variantes. En el amor el hombre es de pocas palabras. Una vez "conquistada" la mujer desaparecerá la "labia" que usó. Su esquema mental le dice que el ya le explicó todo lo que la ama y tenderá a no volver a hablar del tema si no cambia su status, es decir mientras la ame. La mujer, por el contrario al ser más sentimental requiere expresar y compartir su emoción y sus pensamientos tanto como sea posible para saber cuál es el estado del amor.





sábado, 14 de noviembre de 2015

MECANISMOS DE DEFENSA.

Bienvenidos a mi blog.

Freud determinó los mecanismos de defensa, como las técnicas del inconsciente, encargadas de minimizar las consecuencias de eventos demasiado intenso, para que el individuo pueda continuar con sus funciones. Dichos mecanismos de defensa, permiten el mantenimiento del balance psicológico.
Los mecanismos de defensa, son mecanismos inconscientes que se encargan de minimizar las consecuencias de un evento demasiado intenso, para que el individuo pueda seguir funcionando normalmente.

El individuo está compuesto por una serie de fuerzas que deben mantenerse en equilibrio, como las características instintivas, las genéticas, los factores del desarrollo (medio ambiente, formación, experiencia). Una de las maneras de resguardar este equilibrio es mediante losmecanismos de defensa.

Entre los mecanismos de defensa se incluyen: la condensación, el desplazamiento, la disociación, la formación reactiva, la negación, la proyección, la racionalización, la represión, la sublimación, la regresión, el aislamiento.

Sublimación:

El impulso se canaliza hacia una forma más aceptable, es derivada hacia un nuevo fin. Una pulsión sexual se sublima hacia una finalidad no sexual, apuntando a objetos valorados socialmente, como la actividad artística y la investigación intelectual. Por ejemplo, el deseo de un niño por la exhibición, puede sublimarse mediante una carrera en el teatro.

Represión:

Es el mecanismo por el cual el inconsciente borra eventos y pensamientos que serían dolorosos si se mantuvieran en el nivel conciente. Por ejemplo, el olvido del cumpleaños de un familiar fallecido.

Proyección:
Los sentimientos o ideas estresantes, son proyectados hacia otras personas u objetos cercanos.

Negación:

Es el mecanismo por el cual el sujeto trata aspectos evidentes de la realidad como si no existieran.

Introyección:

Es el mecanismo por el cual una persona incorpora elementos de la personalidad de otra.

Regresión:

Es un mecanismo que lleva a retomar el nivel de desarrollo anterior, más infantil. Por ejemplo, el comportamiento de los niños cuando nace un hermano (chuparse el dedo, orinarse, etc.).

Formación reactiva:

Detiene la aparición de un pensamiento doloroso, sustituyéndolo por otro más agradable.

Aislamiento:

Es un mecanismo por el cual se divorcian los recuerdos de los sentimientos, como manera de soportar los hechos.

Desplazamiento:

Es un mecanismo por el cual, se desprende un hecho o persona de los sentimientos asociados, y éstos son adjudicados a otro hecho o persona. Es lo que suele suceder con las personas que desquitan sus frustraciones con sus mascotas.

Condensación:

Es un mecanismo por el cual, elementos del inconsciente se reúnen en una sola imagen u objeto. Consiste en la concentración de varios significados en un único símbolo.

Racionalización:


Se sustituye una razón real que no es aceptable, por otra que resulte aceptable.

EMPATÍA

Bienvenidos a mi blog.


Es algo más que simpatía, es una identificación intelectual, psíquica, emocional y afectiva de una persona con otra.


Simpatía es una inclinación afectiva entre las personas. Ser simpático es una forma de comportamiento de los seres humanos que les hacen atractivos para los demás. Empatía es algo más, es una identificación intelectual, psíquica, emocional y afectiva de una persona con otra. Dos personas pueden caerse simpáticas y no tener empatía. Un individuo puede ser simpático en sí mismo y todos le reconocen así. No hay personas "empáticas" sino relaciones donde la empatía es primordial. La empatía conlleva compartir sentimientos, formas de ser, conductas y vivencias con terceros.

Aunque el fenómeno de la empatía requiere al menos a dos personas, podemos suponer que algunos son reconocidos más como "empáticos" que el común, es decir que tienen la peculiaridad de que muchos mantienen con ellos una relación de empatía.

Cuando se pregunta sobre el perfil de estas personas "empáticas" se tiende a señalar que tienen la cualidad de entrar en contacto con los demás y de comprender rápida y acertadamente los problemas y necesidades de quien los tenga. Son individuos solidarios que escuchan atentamente aunque hablen frecuentemente y sean extrovertidos.

También, cuando están en grupo captan con relativa facilidad si otras personas quieren expresarse y le dan la oportunidad llamando la atención sobre ellas. Están pendientes de detalles para destacar las virtudes de quienes le acompañen.

Cuando se establece una relación amorosa partiendo de la empatía previa que sienten los involucrados esta conexión tenderá a fortalecerse y ser duradera.

Una pareja puede enamorarse y ser feliz sin que concurra empatía entre ellos. Nacerá seguramente atracción inicial, luego deseo, pasión, racionalización, intereses y amor. Igualmente, existen enamoramientos que tienen algo más. El y ella manifiestan que se "leen el pensamiento" que basta con verse para entenderse. Que coinciden en aficiones, apreciaciones y criterios. Esto, además de todo lo que contiene el amor, posee la empatía.

Más claro se observa en las relaciones amistosas donde el mejor amigo o amiga es con quien se tiene empatía. Se pueden conocer a muchos compañeros de estudios o de actividades, pero solamente uno o muy pocos serán los amigos "del alma". En este caso no hay enamoramiento. Pero si conexión entre los sentimientos, la razón, gustos e intereses.

viernes, 6 de noviembre de 2015

PSICOLOGÍA SOCIAL

Bienvenidos a mi blog.

PSICOLOGÍA SOCIAL.



Esta disciplina comenzó a ser desarrollada a principios del siglo XX en territorio estadounidense. Se trata de una rama de la psicología que gira en torno al supuesto de que hay procesos de índole psicológica que determinan el modo en que funciona la sociedad y la manera en la que tiene lugar la interacción social. Estos procesos sociales son los que delinean las características de la psicología humana.
Psicología social
La psicología social examina la determinación mutua entre un individuo y su entorno social. Así, esta ciencia investiga los rasgos sociales del comportamiento y el funcionamiento mental.
Para la gran mayoría de expertos y estudiosos de la Psicología Social, sin lugar a dudas, el padre o uno de los antecesores de la misma es el sociólogo francés Auguste Comte. Una figura que, entre otras cosas, planteó lo que se dio en llamar moral positiva y que se centraba tanto en lo que era el papel del hombre en la sociedad y en la cultura como en lo que son los fundamentos biológicos del mismo en materia de conducta.
No obstante, también se establece en esa categoría de antecedente y pionero de esta disciplina que nos ocupa a Karl Max, un intelectual alemán, que planteó una serie de elementos que luego serían fundamentales en aquella. En concreto, desarrolló conceptos referentes a las influencias que el individuo tiene tanto de tipo cultural como institucional, material o técnico.
A todo ello podemos añadir el que en concreto los que se consideran constructores de esta Psicología Social son tres estadounidenses: George H. Mead, Floyd Henry Allport y Kurt Lewin, que era polaco pero que acabó nacionalizándose norteamericano.
Un psicólogo este último que destaca por ser el fundador de la llamada Psicología Social Moderna, por contribuir de manera palpable y notable a lo que es el desarrollo de la Psicología de la Gestalt (corriente de la Psicología Moderna) y por crear lo que se conoce con el nombre de Teoría de Campo.
Una teoría aquella que expone, entre otras cosas, que es algo imposible el intentar conocer y entender el comportamiento del hombre fuera de lo que es su entorno.
Pueden mencionarse diferentes abordajes dentro de la psicología social, como el psicoanálisis, el conductismo, la psicología posmoderna y la perspectiva de los grupos.
El psicoanálisis entiende a la psicología social como la rama que examina las pulsiones y represiones colectivas, que tienen su origen en el interior del inconsciente individual para condicionar lo colectivo e influir en lo social.
El conductismo, por su parte, considera a la psicología social como el estudio de la influencia social, por lo que centra sus esfuerzos en observar y analizar el comportamiento del sujeto respecto a la influencia del entorno o de otros.
Para la psicología posmoderna, en cambio, la psicología social se encarga de analizar los componentes que intervienen en la diversidad y la fragmentación social.
Por último, según la perspectiva de los grupos, cada conjunto de individuos constituye una unidad de análisis con identidad propia. Por lo tanto, la psicología social estudia los grupos humanos como un punto intermedio entre lo social y despersonalizado y entre lo individual y particular.


Lee todo en: Definición de psicología social - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/psicologia-social/#ixzz3qmAjPCYc

Síndrome de Ingrid

Bienvenidos a mi blog.

En el "Síndrome de Estocolmo" los rehenes desarrollan una relación afectiva con sus secuestradores. En el de "Ingrid", no.






En el "Síndrome de Estocolmo" los rehenes desarrollan una relación afectiva con sus secuestradores. En el de "Ingrid", no. 

El Síndrome de Estocolmo es un estado psicológico en el cual los rehenes desarrollan una relación de cooperación con sus secuestradores, estableciéndose vínculos amistosos o afectivos. Incluso, ayudando a los criminales a alcanzar sus objetivos.

La víctima intenta identificarse con el criminal, de mostrarle simpatía o ser de su agrado como un mecanismo de defensa para salvaguardar su vida.

Se llama síndrome de Estocolmo, porque durante el siglo pasado, en agosto de 1973, se produjo un robo en un banco donde se tomaron rehenes que duró seis días. Al entregarse los secuestradores, las víctimas defendían y hasta besaban a los delincuentes y se negaron a colaborar en el juicio posterior como testigos. Síndrome de Estocolmo fue como el psicólogo criminólogo Nils Bejerot llamó a la "extraña" conducta de afecto de algunos rehenes hacia sus propios captores.

Un año más tarde, el término se popularizó ante el caso del secuestro por parte de un grupo subversivo denominado Ejército Simbionés de Liberación, de la joven Patricia Hearst, heredera de un imperio económico y de medios de comunicación. Patricia, no sólo guardo afecto por sus secuestradores sino que se unió a ellos y dos años más tarde fue capturada y encarcelada junto a sus raptores.

El síndrome de Estocolmo también se usa cuando hablamos del comportamiento que tienen algunas personas de "amar" a quien le lastima, como es el caso de las mujeres y los niños maltratados o los prisioneros, las víctimas de incestos o de abuso sexual por parte de familiares y en miembros de sectas cuyos jefes someten a sus seguidores.

En todas estas relaciones se establecen sentimientos afectivos de la víctima hacia el abusador y conductas de rechazo y agresión en contra de los seres queridos que tratan de rescatarle. Se llega a aceptar de tal forma la situación de víctima, y de amor al sometedor que la autoestima desaparece, se desintegran los valores, las actitudes y las creencias.

Ingrid Betancourt duró ¡seis años! secuestrada. Sometida a la violencia, torturada física y mentalmente. Y como otros que han sido víctimas de abusos, maltratos, acciones criminales y acciones de guerra, no renunció a sus derechos y a la integridad de su personalidad. Se resistió y a pesar del riesgo mantuvo la calma y el control emocional. Fue prudente, persuasiva. No perdió su autoestima, más bien la fortaleció y se hizo respetar por los secuestradores. Ingrid personifica a todas estas personas. Ella representa esta forma de ser ante tales circunstancias. Se trata del "Síndrome de Ingrid", el síndrome de la dignidad humana.
INGRID



MACROS.

Bienvenidos a mi blog.

MACROS EN EXCEL

El día de hoy vimos como podemos crear macros en Excel, para esto tenemos que hacer lo sigiente:

1.-Primero vamos a abrir nuestra área de trabajo que es Excel.

2.-Para poder elaborar las macros, vamos a dar clic en la pestaña Archivo.

3.-Damos clic en "opción" y de las opciones que nos aparezcan seleccionamos la que dice "personalizar cinta de opciones" y activamos "Desarrollador", damos clic en Aceptar

4.- Nos daremos cuenta que ahora nos aparecerá una nueva pestaña que dice "Desarrollador".

5.-Para comenzar a crear nuestras macros, podemos comenzar elaborando una pequeña base de datos, puede ser con algunos nombres de alumnos y sus calificaciones.

6.-Damos clic en Desarrollador, después en Insertar y nos aparecerán los Controles de formulario, en este caso vamos a seleccionar el primer cuadrito, el que aperece primero. Es muy importante que no nos confundamos y vayamos a seleccionar otro por equivocación..

7.-Después de esto lo vamos a insertar en el espacio que deseemos.
Le pondremos un nombre, es importante mencionar que no debe llevar espacio, para separar usaremos el guión bajo.

8.-Damos clic en grabar.

9.-Comenzará a grabar lo que hagamos que queramos que haga nuestra macros.

10.-Indicaremos que es lo que queramos que haga nuestra macros, esto lo haremos en la parte de Descripción, por ejemplo si es ocultar nombres le vamos a indicar que selecciones las celdas y filas en las que se encuentren los nombres que queramos ocultar.

11.-Ya que queramos que nuestra macros deje de grabar haremos clic en Detener grabación.

12.-Es muy importante que grabemos una macro a la vez porque sino nuestra macros se puede saturar.

13.-Podemos usar las macros para hacer diferentes cosas, no solo para ocultar y aparecer nombres.
Por ejemplo:

-Eliminar.
-Insertar texto.
-Resaltar vacío.
-Gráficos.
-Insertar y borrar una imagen.
-Copiar y pegar celdas.
-Abrir (carpetas, archivos...)
Entre otras más.





domingo, 1 de noviembre de 2015

¿QUIÉN ES ANNA FREUD?

Bienvenidos a mi blog.

Psicoanalista austriaca.


Nació el 3 de diciembre 1895 en Viena (Austria). Hija de Sigmund Freud y Martha Bernays.

Obtuvo su doctorado en Leyesm, tras lo que comenzó a ejercer como maestra y colaboró estrechamente con su padre en el desarrollo de la teoría y el movimiento psicoanalíticos. Su corta carrera de maestra suministró las bases para su trabajo, pionero en el campo de la psicología infantil. En el año 1938 se exiliaron juntos a la ciudad inglesa de Londres.

Su trabajo se centró sobre todo en las funciones del yo en el desarrollo de la personalidad, y los mecanismos que se ponen en marcha para ajustar las pulsiones del ello a las demandas del superyó, especialmente la represión, la proyección, la racionalización, la negación, la identificación con el agresor y las formaciones reactivas.


En 1947 fue la fundadora del Hampstead Child Therapy Course and Clinic, en Londres, lugar donde trabajó como directora desde 1952. Además contribuyó a fundar la publicación anual Estudio psicoanalítico del niño en 1945. Su principal obra, El yo y los mecanismos de defensa(1936), se ha convertido en un clásico de psicología.

Anna Freud falleció en Londres el 9 de octubre de 1982.


Trastorno orgánico de la personalidad.

Bienvenidos a mi blog

Trastorno que se caracteriza por una alteración significativa de las formas habituales del comportamiento premórbidos. Estas alteraciones afectan de un modo particular a la expresión de las emociones, de las necesidades y de los impulsos. Los procesos cognoscitivos pueden estar afectados en especial o incluso exclusivamente en el área de la planificación de la propia actividad y en la previsión de probables consecuencias sociales y personales, como en el llamado síndrome del lóbulo frontal. No obstante, se sabe que este síndrome se presenta no sólo en las lesiones del lóbulo frontal, sino también en lesiones de otras áreas circunscritas del cerebro.

Pautas para el diagnóstico


Claros antecedentes u otra evidencia de enfermedad, lesión o disfunción cerebral, en la presencia de dos o más de los siguientes rasgos:

a) Capacidad persistentemente reducida para mantener una actividad orientada a un fin, concretamente las que requieran períodos largos de tiempo o gratificaciones mediatas.

b) Alteraciones emocionales, caracterizados por labilidad emocional, simpatía superficial e injustificada (euforia, expresiones inadecuadas de júbilo) y cambios rápidos hacia la irritabilidad o hacia manifestaciones súbitas de ira y agresividad. En algunos casos el rasgo predominante puede ser la apatía.

c) Expresión de necesidades y de impulsos que tienden a presentarse sin tomar en consideración sus consecuencias o molestias sociales (el enfermo puede llevar a cabo actos antisociales tales como robos, comportamientos sexuales inadecuados, comer vorazmente o no mostrar preocupación por su higiene y aseo personales)

d) Trastornos cognoscitivos, en forma de suspicacia o ideas paranoides o preocupación excesiva por un tema único, por lo general abstracto (por ejemplo, la religión, el "bien y el mal"), o por ambas a la vez.

e) Marcada alteración en el ritmo y flujo del lenguaje, con rasgos tales como circunstancialidad, "sobreinclusividad", pegajosidad e hipergrafía.

f) Alteración del comportamiento sexual (disminución de la sexualidad o cambio del objeto de preferencia sexual).