domingo, 25 de octubre de 2015

PARCIAL 2,FORMULARIOS EN GOOGLE DRIVE.

Bienvenidos a mi blog.

Lunes 19 de octubre del año 2015

FORMULARIOS EN GOOGLE DRIVE U ONLINE.


Primero comenzaré explicando para qué nos pueden servir los formularios en Google Drive.

Nos permiten planificar eventos, enviar encuestas, o simplemente recopilar información de forma fácil y eficiente. El formulario lo podemos crear desde Google Drive o a partir de una hoja de cálculo ya existente.

1.-Primero que nada para poder crear nuestro formulario debemos de tener obligatoriamente una cuenta en G-mail, en caso de que no tengas puedes crea una.

2.-Entramos a G-mail y entramos a Drive.

3.- Vamos a seleccionar la opción que dice Nuevo, está muy visible, es un botón rojo.
Seleccionamos la opción que dice Más, y damos clic en Formularios de Google.




4.-Nos aparecerá para comenzar a editar nuestro formulario.

5.-Una vez que nos aparezca esto, podemos poner un nombre a nuestro formulario e ir elaborando las preguntas que queramos que contenga.

En nuestro formulario podemos poner distintas opciones de como pueda ser contestado.

6.-Cada que pongamos una pregunta en la opción que dice Agregar elemento, nos aparecerán distintas opciones de cómo pueden ser contestadas, y nos aparecerán 3 opciones, que dicen BÁSICA, AVANZADA Y DISEÑO.


7.-En el Diseño es para agregar lo que serán los encabezados de sección, saltos de página, una imagen o algún video.

8.-En la opción BÁSICA es de dónde seleccionaremos cómo contestarán las preguntas, por ejemplo puede ser poniendo texto, opción múltiple, casilla de verificación, entre otras.

Elegimos la que mejor se adapte a nuestras necesidades.

A nuestras preguntas podemos ponerles algún tipo de Texto de ayuda, esto puede ser opcional.

También podemos seleccionar si la pregunta a contestar debe ser obligatoriamente contestada para poder pasar a responder las siguientes preguntas.

9.-Una vez terminada nuestra pregunta y el tipo de pregunta, vamos a seleccionar la opción que dice Listo.

10.-Nuestras preguntas las podemos mover de lugar, en dónde creamos prudentes acomodarlas.

11.Podemos poner las preguntas y encabezados de sección que creamos necesarios y que mejor se adapten a nuestro trabajo.


DISEÑO

Para ponerle un diseño y personalizar nuestro formulario nos iremos a la opción de Cambiar tema.

Nos aparecerán distintos temas que podemos elegir  nuestro gusto, nos da la opción para cambiar los colores a los que más nos agraden.

Podemos copiar un tema de algún otro formulario.

Una vez que hayamos terminado nuestro formulario los cambios serán guardados automáticamente y nos aparecerá una tipo base de datos en dónde aparecerán las respuestas de las encuestas que hayan sido contestadas.


Como pudimos ver, crear un Formulario en Google Drive no es algo muy complicado, es fácil de hacer y podemos diseñarlo a nuestro gusto.







BITÁCORA PARCIAL 2, FUNCIÓN BUSCARV Y BUSCARH

Bienvenidos a mi blog.



12 de octubre del año 2015.


El día de hoy vimos las funciones BUSCARV y BUSCARH en Excel.

FUNCIÓN BUSCARH.

1.-Busca un valor dentro de una fila y devuelve el valor que ha sido encontrado o un error #N/A en caso de no haberlo encontrado. Esta función es similar, en cierto sentido, a la función BUSCARV, que la explicaré más adelante.

2.-Vamos a utilizar la función BUSCARH cuando el valor que estemos buscando se encuentre en una fila de alguna tabla de datos.





SINTAXIS DE LA FUNCIÓN BUSCARH.


  • Valor_buscado (obligatorio): El valor que estamos buscando.
  • Matriz_buscar_en (obligatorio): El rango que contiene los valores y que debe ser una fila.
  • Indicador_filas (obligatorio): El número de fila que contiene el valor que regresará la función.
  • Ordenado (opcional): El valor debe ser FALSO si queremos una coincidencia exacta o VERDADERO para una coincidencia aproximada.
Si la función BUSCARH no encuentra el valor que está siendo buscado regresará el valor de error #N/A.

La función BUSCARH nos permite hacer una búsqueda en una fila (búsqueda horizontal) y encontrar fácilmente el valor requerido.



FUNCIÓN BUSCARV.


La función BUSCARV es una de las funciones más utilizadas en Excel y pertenece al grupo de funciones de búsqueda y referencia. Esta función nos permite hacer una búsqueda de un valor dentro de la primera columna de un rango de datos. 

Argumentos de la función BUSCARV.


Tiene cuatro argumentos, los primeros tres son obligatorios y el último ya es opcional, lo ponemos si así lo deseamos. Para poder hacer un buen uso de la función debemos tener claridad sobre el significado de cada argumento. Como primer argumento de la función BUSCARV debemos indicar el valor que estamos buscando. Ya sea que proporcionamos el valor directamente o colocamos una referencia de celda en donde se encuentra el valor.


Es importante recordar que el valor del primer argumento de la función será buscado siempre en la primera columna de la tabla de datos. No podemos buscar en una columna diferente que no sea la primera columna. 

El segundo argumento de la función indica la totalidad del rango que contiene los datos. En este rango es importante asegurase de incluir la columna que vamos a necesitar como resultado.


Debemos recordar que el valor del primer argumento de la función será buscado siempre en la primera columna de la tabla de datos. No es posible buscar en una columna diferente que no sea la primera columna.

 El segundo argumento de la función indica la totalidad del rango que contiene los datos. En este rango es importante asegurase de incluir la columna que vamos a necesitar como resultado.

Debe incluir todos los datos de donde obtendremos nuestros resultados.

Si nuestra tabla tiene encabezados es mejor no incluirlos para no tener problemas a la hora de la búsqueda.

En el tercer argumento vamos a poner la columna que deseamos obtener como resultado, o sea, de dónde vamos a obtener nuestros resultados.


El último argumento de la función es opcional, pero si no proporcionamos un valor, la función BUSCARV hará una búsqueda aproximada. Para que la función realice una búsqueda exacta debemos colocar el valor falso y obtendremos como resultado el valor de la columna que hayamos indicado.

Si la función BUSCARV no encuentra el valor en alguna columna, devolverá el error #N/A.


El profesor nos pidió que eligiéramos algún tema relacionado con Psicología para elaborar un pequeño trabajo utilizando las fórmulas BUSCARV y BUSCARH, y añadiéndole algunas cosas que aprendimos en Excel durante el cuatrimestre pasado.

Yo elegí hacerlo sobre las corrientes psicológicas.







sábado, 24 de octubre de 2015

CARL JUNG.

Bienvenidos a mi blog.


Carl Gustav Jung nació el 26 de julio de 1875 en una pequeña localidad de Suiza llamada Kessewil. Su padre, Paul Jung, fue un clérigo rural y su madre fue Emilie Preiswerk Jung. El niño Carl creció rodeado de una familia muy educada y extensa que incluía a unos cuantos clérigos y algunos excéntricos también.

El padre inició a Carl en el latín a la edad de 6 años, lo que desde el principio aceptó con gran interés, en especial por el lenguaje y la literatura antigua. Además de leer la mayoría de las lenguas modernas del occidente europeo, Jung también leía alternativamente varias otras lenguas antiguas como el sánscrito (el lenguaje original de los libros sagrados hindúes). Carl era más bien un chico solitario en su adolescencia, no le importaba mucho el colegio y no soportaba la competición. Acudió a un colegio interno en Basel, Suiza, donde se encontró frontalmente con los celos de sus compañeros.

 Empezó a utilizar la enfermedad como excusa, desarrollando una tendencia avergonzante a desmayarse cuando estaba sometido a una gran presión. Aunque su primera elección de carrera fue la arqueología, se decidió por la medicina en la Universidad de Basel. Allí conoció al famoso neurólogo Kraft-Ebing, y llegó a trabajar para él. Bajo su influencia, estudió psiquiatría. Poco después de su licenciatura, se estableció en el Hospital Mental de Burghoeltzli en Zurich bajo la tutela de Eugene Bleuler, padre y conocedor más importante de la esquizofrenia. En 1903, se casa con Emma Rauschenbach. En aquel tiempo, también dedicó parte de su tiempo a dar clases en la Universidad de Zurich y mantenía una consulta privada. Fue aquí donde inventó la asociación de palabras. Siendo un gran admirador de Freud, por fin le conoció en Viena en 1907. Dice la historia que después de conocerle, Freud canceló todas sus citas del día, para continuar una conversación que duraría 13 horas continuas. ¡Tal fue el impacto de este encuentro entre estas dos mentes privilegiadas!.

 Eventualmente, Freud consideró a Jung como el príncipe de la corona del psicoanálisis y su mano derecha. Pero Jung nunca se apoyó en su totalidad a la teoría freudiana. Su relación empezó a enfriarse en 1909, durante un viaje a América. En este viaje, ambos se entretenían analizándose los sueños de cada uno (aparentemente de manera más desenfadada que seria), cuando en un momento determinado Freud demostró una excesiva resistencia a los esfuerzos de análisis de Jung. Finalmente, Freud le dijo que debían parar, ya que él se sentía con temor a perder su autoridad. Evidentemente, Jung se sintió insultado. La Primera Guerra Mundial fue un periodo especialmente doloroso de auto-exámen para Jung. Sin embargo, era solo el principio de una de las teorías de la personalidad más interesantes que el mundo haya visto. Después de la guerra, Jung viajó mucho; desde tribus de Africa hasta poblaciones de América y la India. Se jubiló en 1946, retrayéndose de la vida pública a partir de este momento hasta la muerte de su esposa en 1955. Murió el 6 de junio de 1961 en Zurich.


INTUICIÓN

Bienvenidos a mi blog.


Es una sensación, se capta, se percibe consciente o inconscientemente sin la participación del pensamiento. Algo se anticipa que va a suceder o aconteció, pero no entendemos por qué estamos al tanto. La intuición tiene que ver con los instintos. En los animales la vida es instintiva, espontánea, básicamente impensada. Las respuestas ante el peligro o el ataque son impulsivas, pero el animal intuye generalmente cuando es una trampa. Presiente y sospecha cuáles alimentos pueden ser venenos y su especie sobrevive gracias a los instintos.

En el ser humano, el pensamiento, el lenguaje, la comunicación y la cultura transmitida nos hacen actuar de acuerdo a normas. Por ello, a la especie humana sólo le quedarían los instintos de conservación y de reproducción. Sin embargo, no deja de sorprender cuanta veces "ella es muy intuitiva" o "el actúa por instinto".

En psicología la intuición es el conocimiento que no es producto del método científico, ni se llegó a su comprensión de forma racional pero está allí, existe. Intuir es comprender las cosas instantáneamente sin necesidad de razonamiento. Es la percepción de una idea o verdad que le aparece como evidente a quien la tiene. (RAL)

En la especie humana el cerebro evolucionó a niveles asombrosos del pensamiento complejo y la inteligencia. No obstante, respiramos, hacemos digestión y nuestro corazón late. Como los animales, una parte de nuestro cerebro comanda de manera automática las funciones básicas. En estas áreas se encuentra la vida emocional y las emociones, las cuales a veces, nos "hacen perder la razón". El raciocinio nos permite tomar el control.

El conocimiento y las reglas sociales nos hacen vivir lógicamente y cada vez perdemos más la capacidad de intuir.

Leonardo da Vinci proyectó helicópteros, maquinas para volar, calculadoras, el paracaídas, armas, tanques y hasta el submarino y equipos de buceo.  Cristóbal Colón, entrevió un nuevo mundo. Julio Verne vislumbró súperedificios, automóviles de gas, complejas calculadoras y una "red" mundial de comunicaciones (¿Internet?).

Pareciera que el conocimiento está presente en todo momento y en todas partes. Es como una persona que piensa y actúa acorde a su vida, pero en cada una de sus células está toda la información genética, y todas juntas comenzando con el ovulo y el espermatozoide, siguiendo sus "instintos" y sus códigos, hacen al individuo y lo conforman. Quizás todos los seres formamos parte de una sola conciencia universal y somos sus células. Si nos dejamos llevar por nuestra intuición tal vez podemos encontrar los códigos y la sabiduría de la Divina Providencia.


PRESENTACIÓN ESTILOS DE APRENDIZJE

Bienvenidos a mi blog.

En esta ocasión presentamos nuestro trabajo sobre Estilos de aprendizaje a los alumnos de nuestra misma licenciatura (Psicología) pero de primer cuatrimestre.
El trabajo fue presentado en los horarios de su clase de informática. Les mostramos cómo funciona y participaron cada uno para que su nombre apareciera en nuestra base de datos.
En esta presentación me sentí más cómoda ya que con mis compañeras nos pusimos de acuerdo antes de presentar nuestro proyecto.
Me pareció una buena experiencia ya que los alumnos nos felicitaron y les gustó el trabajo.

En las imágenes se muestra como les estamos explicando como funciona y para que sirve nuestro proyecto.



sábado, 17 de octubre de 2015

Ramas de la psicología.

Bienvenidos a mi blog.

 Psicología jurídica: Esta es una de las ramas de la psicología que investiga todos los aspectos psicológicos que están o tienen relación con el derecho. Es decir estudia la psicología del delincuente, la veracidad de los testigos y los motivos para delinquir.
– Psicología pedagógica: Esta rama de psicología es la que estudia e investiga toda la vida mental y siempre en función de la educación.
– Psicología médica: Esta rama es la que aplica todos los conocimientos de la doctrina a los problemas con el tratamiento de los enfermos.
– Psicología publicitaria: Cuando hablamos de psicología publicitaria, hablamos de la rama de la psicología que estudia las condiciones psicológicas que hacen que la publicidad tenga una buena efectividad y llegada a las personas.
– Psicología clínica: Esta es la psicología que tiene como deber ocuparse del diagnostico y tratamiento de cualquier problema a nivel de procesos psíquicos y de sus manifestaciones conductuales.
– Psicopatología: Esta rama es la que investiga la etiología y la semiología de las enfermedades mentales y de cualquier trastorno de personalidad.
– Psicofisiológía: Esta rama de la psicología investiga el fundamento biológico de la actividad psicológica, de la personalidad y de la conciencia, para investigar y estudiar esto lo hace investigando el sistema endocrino y el nervioso en relación con los procesos psicológicos.
– Psicología animal: Esta rama como su nombre indica es la rama de la psicología que investiga la vida mental de los animales y lo hace por medio de las manifestaciones corporales y de los actos de los animales.
– Psicología social: Es la que estudia todos los fenómenos psíquicos que se pueden producir en una relación, tanto la sugestión, como la imitación o como el contagio mental y otras cosas.
– Psicología evolutiva: Esta psicología se dedica a establecer leyes, características y etapas en el desarrollo ontogenético del individuo.
– Psicología general: Esta Psicología es la que investiga al hombre adulto y de esta forma formular leyes que rigen los procesos psicológicos son tomar en cuenta las diferencias individuales evolutivas, grupa o culturales.
– Psicología diferencial: Esta psicología tiene algo de relación con la general pero esta estudia las diferencias por causas como la edad, el temperamento, la clase social, etc.
– Psicología normal: Este tipo de psicología es la rama que investiga la experiencia psicológica que es vivida sin alteraciones.
– Psicología anormal: Esta rama es una de las más conocidas ya que estudia las alteraciones mentales y emocionales del comportamiento, estas alteraciones pueden ser el autismo, adicciones, depresión, esquizofrenia, etc.

43 Preguntas que liberan tu mente.

Bienvenidos a mi blog.


Estas preguntas tan solo te permitirán una ayuda para adentrarte en lo más profundo de tu subconsciente y así superar lo que te impide seguir adelante. Su efectividad y sencillez te sorprenderán al finalizarlas.
  • ¿Cuántos años dirías que aparentas si no supieras tu edad?
  • ¿Qué es peor: soportar la derrota o nunca haberlo intentado?
  • ¿Por qué si la vida es tan corta, haces tantas cosas que no te gustan y tan pocas cosas que de verdad te apasionan?
  • Si el trabajo ha sido finalizado, todo ha sido dicho y hecho ¿ha habido más palabras o hechos?
  • Si pudieras cambiar una sola cosa en el mundo ¿cuál elegirías?
  • Si la felicidad fuera la moneda local, ¿qué trabajo te permitirá ser millonario?
  • ¿Estás haciendo eso en lo que crees o intentas creer en lo que haces?
  • Si la vida humana durara una media de 50 años ¿qué cambiarías en la tuya para haberla vivido al máximo?
  • Está lloviendo, necesitas que te acerquen a casa, un coche se detiene ¿quién lo está conduciendo?
“La belleza en las cosas existe en la mente que las contempla.”
-David Hume-






  • Qué es lo que más te preocupa: hacerlo bien o correcto?
  • Estás cenando con tres amigos que valoras y respetas. Comienzan a criticara tu amigo cercano sin saber de la amistad que existe entre vosotros. Esa crítica es injusta ¿Cómo actuarias?
  • Si pudieras darle sólo un consejo a un niño pequeño ¿qué le dirías?
  • ¿Infringirías una ley para salvar a alguien que amas?
  • ¿Has visto locura donde luego viste genialidad?
  • En tu vida ¿qué haces diferente a los demás?
  • ¿Cómo es posible que lo que te hace feliz a tu persona no hace feliz a los demás?
  • ¿Qué tienes muchas ganas de hacer pero aún no has hecho? ¿qué te lo está impidiendo?
  • ¿Continuas aferrado a algo que hace tiempo has debido dejar ir?
  • Si te ofrecieran mudarte para siempre a otro país ¿a dónde te irías, por qué?
  • ¿Oprimes el botón para llamar el ascensor más de una vez? ¿crees que eso hará que venga antes?
  • ¿Qué preferirías ser: un genio neurótico o un tonto feliz?
  • ¿Por qué tú eres tú?
  • Si pudieras ser tu propio amigo ¿te gustaría vivir de verdad esa amistad?
  • Llegas a casa y hay un visitante que no esperabas ¿quién es?
  • ¿Qué es lo que te hace sentir más agradecido en la vida?
  • ¿Qué prefieres: perder todos tus recuerdos o no tener la posibilidad de tener nuevos?
  • ¿Es posible conocer la verdad sin esforzarse?
  • ¿Tu mayor temor se ha hecho realidad?
  • ¿Recuerdas lo que peor te hizo sentir hace 3 años? ¿Eso sigue teniendo el mismo significado?
  • ¿Cuál es el recuerdo más feliz de tu infancia? ¿Por qué es un recuerdo feliz?
  • ¿Qué experiencias de tu pasado te han hecho sentir realmente vivo?
  • ¿Si no es ahora, entonces cuándo?
  • ¿Si no has alcanzado aún lo que quieres, qué te impide hacerlo?
  • ¿Te ha ocurrido que has estado con una persona durante tiempo sin decir palabra y luego piensas que ha sido la mejor conversación que has tenido nunca?
  • ¿Es posible saber qué está bien y qué está mal sin dudar a equivocarte?
  • Si te dieran un millón de euros ahora mismo ¿renunciarías a tu trabajo?
  • ¿Qué prefieres: tener mucho trabajo y tener la obligación de hacerlo o poco trabajo pero hacer lo que te encanta?
  • ¿Tienes la sensación de que el día de hoy se ha repetido millones de veces?
  • Si todos a los que conoces murieran mañana ¿a quién visitarías hoy?
  • ¿Cuál es la diferencia entre vivir y existir?
  • ¿Cuándo llegará el día en el que por fin valga la pena tomar el riesgo y hacer lo que te puede parecer correcto?
  • Si aprendes de tus errores ¿por qué temes cometerlos?
  • ¿Qué harías de otra forma si fueras consciente que nadie te juzgará?
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mente. Todo lo que sé es aquello para lo que tengo palabras.”
-Ludwig Wittgenstein-

martes, 13 de octubre de 2015

EQUIPO 3: TIPOS DE APRENDIZAJE "experiencia sobre la exposición".

Bienvenidos a mi blog.

MI EXPERIENCIA.

La experiencia de la que hablaré ocurrió el cuatrimestre pasado, y es acerca de un proyecto que elaboramos en equipo, dicho proyecto tenía que ser elaborado en Excel y consistía en elegir algún tema relacionado con la psicología, a mi equipo y a mí nos pareció una buena idea hacerlo sobre los distintos estilos de aprendizaje, que son: Auditivo, Visual y Kinestésico.

Una vez terminado el proyectado, lo expusimos frente al grupo, al maestro y a nuestro coordinador de Psicología.

En la exposición a nuestro equipo nos faltó organización, ya que no nos pusimos de acuerdo con tiempo quién explicaría una u otra parte de lo que trataba nuestro proyecto así que cuando estábamos exponiendo no sabíamos con certeza que diría cada quién. Pero a pesar de esto yo considero que la experiencia fue buena y nos dejó de aprendizaje que para la próxima nos tenemos que organizar con tiempo.

lunes, 12 de octubre de 2015

Inconsciente colectivo.

Bienvenidos a mi blog.

La teoría del inconsciente colectivo

La base de la teoría del inconsciente colectivo son los arquetipos, que constituyen la estructura de la teoría: son disposiciones innatas psíquicas que nos sirven para experimentar y representar el comportamiento y las situaciones humanas básicas. El nacimiento, la muerte, el amor, todo está controlado por diferentes arquetipos, siendo el arquetipo más importante el Ser, el centro de la persona psíquica, su integridad.


Todos los arquetipos se ven a través de imágenes en sueños y visiones, probablemente por eso Jung tenía un gran interés en la interpretación de los sueños y símbolos como forma de entender los cambios en la psique.

El inconsciente colectivo es algo innato de los seres humanos, viene con uno desde el nacimiento y no se puede adquirir de ninguna otra forma: una especie de biblioteca universal de sabiduría a la que todos tenemos acceso.
La teoría del inconsciente colectivo de Jung sólo tiene sentido si entra dentro del plano de la memoria colectiva, y que se debería analizar no sólo en los seres humanos, sino en el universo en sí.
A partir del siglo XVII surgieron una serie de ideas que dicen que las leyes de la naturaleza –comenzando, lógicamente, por las matemáticas– son inmutables, eternas y omnipresentes, y que son mucho más reales que el verdadero mundo que vemos. Pero el mundo que vemos, no es homogéneo, y por esa misma razón se creó la teoría atómica, que explica que en verdad el mundo está construido por átomos y el constante movimiento de los mismos es el que genera los cambios.

Tanto las leyes como la materia son fijas, no varían, siguen siendo iguales. Tal vez por esa razón ha ganado tanto terreno la teoría evolucionista en los últimos dos siglos: no solo la de Darwin, sino también un montón de evolución social, tecnológica, médica, cultural –nuevos medicamentos, el comunismo, el arte moderno–. Finalmente, en 1966 se aceptó la teoría del Big Bang, en la que el universo dejó de ser eterno e invariable, y la física dejó de ser estática. Si las leyes de la física son eternas y existieron antes que el mismo universo, se puede llegar a pensar que son leyes metafísicas.
Para que la teoría del inconsciente colectivo funcionara, habría que empezar a pensar en el universo como un organismo, no como una máquina. En ese punto, las leyes más que leyes son hábitos: esta idea la desarrolló William James, un filósofo estadounidense, y en Alemania, Nietzsche creía en la selección natural de las leyes.


No hay nada imposible...

Bienvenidos a mi blog.


No hay nada imposible. Si piensas lo contrario, te encontrarás toda la vida incapaz de moverte, de crear, de evolucionar, de ver cumplidos tus sueños, de ser feliz, de tener cuanto siempre imaginaste. Si crees que algo es imposible, nunca lograrás nada y no verás tus sueños hechos realidad.
Lo imposible como dicen, solo tarda un poco más en llegar, tanto como te empeñes en intentarlo y esforzarte. Tienes que querer hacerlo y conseguirlo. Tienes que poner todo tu empeño y lanzarte, con miedos o sin miedos, pero dirigirte hacia ello. Sin
o, nunca sabrás los resultados.


Creer en lo imposible

Si somos capaces de creer en lo imposible, conseguiremos que se haga realidad. La única forma que el ser humano conoce de avanzar en su vida, buscar el triunfo y ser uno mismo, es creyendo en todo cuanto parece inalcanzable e irrealizable. De otra forma, nunca lograremos nada, y nos quedaremos a las puertas de todo.
¿Qué crees que te hubieran dicho Bill Gates o Steve Jobs hace unos años, cuando no eran más que dos chicos jóvenes con ilusión? Creyeron en ellos mismos, en sus capacidades para tirunfar y su fuerza de voluntad y talento para ver hecho realidad su sueño. Y lo lograron.
“Lo imposible es el fantasma de los tímidos y el refugio de los cobardes…  La palabra imposible no está en mi vocabulario”
-Napoleón Bonaparte-

No obstante, no hace falta irse tan lejos. En nuestra propia vida diaria tenemos ejemplos de cuanto creemos que es imposible y no nos atrevemos ni a pensar. Hay cientos de personas que viven existencia insustanciales, anodinas e infelices, que sueñan con superarse y salir del laberinto en el que se encuentran, pero no son capaces porque no creen en lo imposible.

Si en tu vida todo es estrés, pesar, dolor o infelicidad, no pienses que salir de ahí es imposible, porque es el primer paso para no hacer nada. Inventarás excusas para no moverte. Te dirás que así estás más seguro, que de esta forma eres aceptado por la sociedad, que la soledad es mucho peor, que haces lo que tienes que hacer… pero en realidad estás asustado y eres incapaz de reaccionar, creer en ti y hacer realizable lo imposible.

Olvidar el miedo al fracaso

Solo hay un tipo de personas que nunca fracasan, y son los que no se arriesgan. Aquellos seres que creen que lo imposible es irrealizable y se quedan viviendo una existencia de falsa seguridad, nunca meterán la pata, no se equivocarán, pero tampoco beberán las dulces mieles del éxito, la felicidad y el ver los retos y las metas superados.
Los seres que no son capaces de hacer realidad lo imposible, son identificables. Hay en ellos un gran miedo al fracaso. La envidia les corroe porque son incapaces de arriesgarse, y sienten rencor hacia quienes sí se atreven. Les escucharás criticando e insultando, pero, en realidad, son insustanciales, está aterrorizados, han olvidado sus sueños y no saben cómo reaccionar, por lo que se escudan en la seguridad que ofrece la turba.
“Solo hay una cosa que hace que un sueño sea imposible de hacer y es el miedo al fracaso” 

jueves, 1 de octubre de 2015

PSICOLOGÍA DEL COLOR

Bienvenidos a mi blog.

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana. Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea, teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.
Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de los colores constituye una consideración habitual en el diseño arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.

Si bien la psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba simbólicamente.
Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y negro, reservando el amarillo para el centro.
De igual forma, los mayas de América central relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo, negro y blanco respectivamente.
En Europa los alquimistas relacionaban los colores con características de los materiales que utilizaban, por ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde para ácidos o disolventes.
Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color fue Aristóteles, que describió los “colores básicos” relacionados con la tierra, el agua, el cielo y el fuego.
Plinio el viejo abordó el tema del color en el libro 35 de Historia Naturalis, que constituye un conjunto que puede considerarse el tratado de historia del arte más antiguo que ha llegado hasta nosotros.
En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a las propiedades de la materia.
Con posterioridad a éste, entre los siglos XIV y XV, Cennino Cennini escribe el que sería el más famoso tratado de técnicas artísticas en las que hace cuidadosas observaciones acerca de los colores.
Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo, verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles, agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el negro -la oscuridad- como su ausencia.
Recién empezado el siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los fundamentos de la teoría lumínica del color, base del desarrollo científico posterior.
De todas formas, el precursor de la psicología del color fue el poeta y científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su tratado “Teoría del color” se opuso a la visión meramente física de Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe, lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia; tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este concepto novedoso.
Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe, sino en la misma base física del concepto de color, que es nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.
Hoy en día el estudio mas famoso basado en la teoría de los colores de Goethe es Psicología del color, de Eva Heller.
Este libro aborda la relación de los colores con nuestros sentimientos y demuestra cómo ambos no se combinan de manera accidental, pues sus asociaciones no son meras cuestiones de gusto, sino experiencias universales que están profundamente enraizadas en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. Organizado en 13 capítulos que corresponden a 13 colores distintos, el volumen poporciona una gran cantidad y variedad de información sobre los colores: desde dichos y saberes populares, hasta su utilización en el diseño de productos, los diferentes tests que se basan en colores, la curación por medio de ellos, la manipulación de las personas, los nombres y apellidos relacionados con colores, etc.
La diversidad de este enfoque convierte a la obra de Eva Heller en una herramienta fundamental para todas aquellas personas que trabajan con colores: artistas, terapeutas, diseñadores gráficos e industriales, interioristas, arquitectos, diseñadores de moda, publicistas, entre otros.
Eva Heller es socióloga, psicóloga y profesora de Teoría de la Comunicación y Psicología de los colores. Ha escrito un libro sobre los colores para niños y ha publicado varias novelas en Alemania.

- See more at: http://www.psicologiadelcolor.es/psicologia-del-color/#sthash.t5zH4VaN.dpuf

BITÁCORA PARCIAL 1

Bienvenidos a mi blog.





MIÉRCOLES 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.

¿CÓMO CREAR UN BLOG?

El crear una cuenta para un blog no es algo muy complicado, solo hay que seguir los siguientes pasos:

1.-Abrimos Google como normalmente lo hacemos.




2.-Iniciamos con nuestra cuenta en G-mail.

3.-Nos vamos al mosaico de aplicaciones.




4.- Nos vamos a la opción de Más, y seleccionamos “Blogger”.




5.- Nos volverá a pedir la contraseña, la colocamos de nuevo.
Nos va aparecer la opción de Nuevo Blog, la seleccionamos.




7.-Elegimos el nombre que queramos que tenga nuestro Blog y posteriormente añadimos una dirección, por ejemplo: terrazaspsicologia.blogspot.mx.

8.-Cuando pongamos nuestra dirección, nos aparecerá si la dirección está disponible o no.

                                                                                                                   
9.- En el caso deque no esté disponible, tiene que aparecer la confirmación de que está disponible para usarse.

10.-Elegimos una plantilla para el diseño de nuestro blog y hacemos clic en crear blog.



                                               LUNES 09 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.

CONFIGURACIÓN DEL BLOG

1.-En la configuración encontraremos lo necesario para la edición de nuestro blog, para esto solo nos iremos en donde se encuentra nuestro blog con la opción de Más y seleccionaremos  “Ir a la lista de entradas”.


2.- Das clic en Configuración y comenzaremos con lo básico.


3.-En Lo básico nos aparecerán varias opciones de lo que podemos hacer, como por ejemplo si queremos editar el Título de nuestro de nuestro blog, aquí lo podemos hacer.
También podemos poner alguna descripción que queramos que aparezca y sea visible para las personas que lo visiten.
4.- Nos permite elegir la Privacidad. Solo tenemos que “Editar”.

5.-Si por alguna razón decides cambiar la dirección de tu blog, también puedes hacerlo.

6.- En la opción de Permisos te permite invitar a otras personas para que también sean administradores del blog.
Se puede elegir si el blog será público o privado.


ENTRADAS Y COMENTARIOS:

1.-En esta opción nos aparecen las entradas que queramos que se muestren en el blog y en las Plantillas de entrada podemos poner algún mensaje que aparecerá siempre al inicio de nuestras publicaciones.

2.- En la opción de los Comentarios, se puede elegir en qué lugar queremos que aparezcan los respectivos comentarios que las personas puedan dejar, podemos seleccionar quienes pueden comentar y elegir un Mensaje del formulario de comentarios, en donde podemos poner por ejemplo que dejen mensajes groseros.

MÓVIL Y CORREO ELECTRÓNICO.
Con esta opción se puede visualizar nuestro correo para la notificación de los comentarios.


IDIOMA Y FORMATO.
Podemos cambiar el idioma, el horario, la fecha y el formato de hora que queramos establecer.

PREFERENCIAS PARA MOTORES DE BÚSQUEDA.
Con esta opción podemos modificar lo siguiente seleccionando la opción “Editar”.


IMPORTANTE: No olvidar guardar los cambios en “Guardar configuración”, en el blog para guardar cambios, presionamos la tecla F5.

                                         DISEÑO DEL BLOG           


1.- En la opción para el diseño del blog, podemos encontrar una serie de opciones que nos permitirán añadirle más cosas, como con la opción de Favicon que nos permite elegir una imagen para que aparezca en nuestra pestaña del blog.


Una vez que le damos en editar, nos aparece “configurar Favicon”, seleccionamos una imagen que sea cuadrada y que pese menos de 100KB.


2.- Utilizamos un programa para que la imagen se pudiera adaptar al blog.


3.-Podemos editar también nuestra barra de navegación, el Header y el Cross-colum que son las etiquetas.

Todo esto lo vamos hacer con la opción de Editar, y no olvidando actualizar cualquier cambio en nuestro blog con la tecla F5.

4.- En la opción de Header, que es la opción de cabecera nos aparece que podemos añadir una descripción a nuestro blog, por ejemplo, poner de que se va tratar, que estaremos publicando en él, etc. También podemos añadir las imágenes que sean de nuestro agrado y ajustarlas al tamaño que deseemos si es que nos parecen muy grandes. Las imágenes las podemos descargar o seleccionar de nuestra computadora.

5.- En la opción de Etiquetas podremos elegir en que forma se verán en nuestro blog.

AÑADIR UN GADGET.


En Añadir un gadget nos aparecerán varias opciones, cada una de ellas tiene diferentes funciones, podemos elegir las que deseemos que aparezcan en nuestro blog.

En Añade tu propio Gadget te aparecerá para que lo elijas.


PLANTILLA.
Esta opción es para que diseñemos más a nuestro gusto el blog, que le pongamos los colores que deseemos, etc. Para esto nos vamos a la opción de Plantilla y Personalizar.


1.- Una vez que hayamos ido a Personalizar nos aparecerán diversa opciones con los diseños de plantillas, elegimos el que sea de nuestro mayor agrado.

2.- Una vez que lo hayamos hecho, es importante seleccionar “Aplicar al blog”, esto se hará cada que se haga un cambio, ya que de lo contrario todo lo que le hayamos editado se nos borrará y habrá que empezar nuevamente.

3.- Podemos cambiar el fondo del color que mejor nos parezca, hay distintas opciones de color.

4.-El ancho lo podemos ajustar a nuestro agrado, así como el diseño del cuerpo del blog y el diseño de pie de página.
.

5.- En  Avanzado nos aparecen varias opciones, como por ejemplo para cambiar de color los enlaces, los fondos de las pestañas, el título del blog y muchas otras.
Les podemos cambiar la Fuente y el color a todas estas opciones.
Nos daremos cuenta que nos aparecen algunos números, estos son para que si lo deseamos lo anotemos por si algún día queremos volver a poner algún color y que quede igual a como antes o simplemente por si se nos olvida guardar cambios.

                                                      
                                                       LUNES 14 DE SEPTIEMBRE DEL 2015.

FORMULARIOS.
Un formulario es una serie de preguntas en cierto orden que recaba una serie de datos. Permite recabar los datos de forma ordenada.
Para poder hacer que un formulario funciones vamos a enlazarlo con una base de datos.

CREAR BASE DE DATOS

1.-Primero vamos abrir una hoja de Excel, para identificarla le pondremos BD.


2 .En otra hoja de Excel vamos abrir varias hojas y les colocaremos los nombres desde F1 hasta F10.

3:-Contendrá la siguiente información en 3 columnas.
Ø  INDICADOR.
ü  Nombre.
ü  Apellido paterno.
ü  Apellido materno.
ü  Fecha de nacimiento.
ü  Localidad.
ü  Escolaridad.

Ø  INSTRUCCIÓN:
ü  Colocar nombre o nombres.
ü  Colocar el primer apellido.
ü  Colocar el segundo apellido.
ü  Coloca el día de nacimiento (dd)
ü  Coloca el mes de nacimiento (mm).
ü  Coloca el año de nacimiento (aa)
ü  Coloca el municipio donde resides.
ü  Escolaridad.

Ø  RESPUESTA:
ü  Se colocarán las respuestas de las preguntas anteriores.
4.- Una vez que hayamos hecho los pasos anteriores, en la hoja que tiene por nombre BD, vamos a enlazar las que llevan por nombre desde F1 hasta F10.

Ejemplo:
Comenzaremos con la primera, la fórmula quedaría de la siguiente manera:
=SI('F1'!D3=0;"";'F1'!D3), Utilizaremos la fórmula SI, y copiaremos de las celdas de F1, es por eso que nuestra fórmula dice F1, y D3 porque corresponde a la columna donde se encuentra RESPUESTA.
5.- Para llenar las siguientes celdas solo copiaremos y pegaremos la fórmula en las demás celdas, cambiando el número de las F, como la primera fue F1, en las demás tiene que decir F2,F3,F4…… hasta F10.

6.-Haremos lo mismo con las siguientes filas, recordando que cada que copiemos y peguemos va cambiar el número de las F y el de las D.

7.- Para la FECHA DE NACIMIENTO, vamos a utilizar la fórmula de CONCATENAR junto con la de SI.

8.- Con LOCALIDAD haremos el mismo procedimiento que con la de nombre y apellido.
9.- ESCOLARIDAD vamos a utilizar la columna que se encuentra a un lado, E10.



NOTA: Nuestros formularios tienen colores distintos para que se distinga en dónde van a responder.