Bienvenidos a mi blog.
https://www.dropbox.com/s/krisnww05zpe8yi/Terrazas_Zu%C3%B1iga.zip?dl=0
En este blog podrás encontrar artículos interesantes sobre Psicología, diferentes temas de los que podrás aprender muchas cosas sobre lo bonita que es la psicología.
Etiquetas
- ¿Quién es Anna Freud? (1)
- ¿Somos atractivos? (1)
- 43preguntas que liberan tu mente (1)
- 6 desórdenes mentales raros. (1)
- BITÁCORA (5)
- Breve historia de la psicología (1)
- Carl Jung (1)
- Datos curiosos de Freud (1)
- Datos curiosos sobre el crebro humano (1)
- El amor es ciego (1)
- Ello (1)
- Empatía (1)
- EQUIPO 3 (1)
- equipo3 (1)
- EXAMEN (1)
- Formularios en Google Drive. (1)
- Función BUSCARV y BUSCARH. (1)
- Hombres y Mujeres: ¿Diferentes? (1)
- Inconsciente colectivo (1)
- Informática IV (27)
- Intuición (1)
- Los recuerdos. (1)
- Macros. (1)
- Mecanismos de defensa (1)
- No hay nada imposible (1)
- Parcial 1 (6)
- Parcial 2 (12)
- Parcial 3 (11)
- parcial2 (1)
- Post de la semana (25)
- Presentaión estilos de aprendizaje (1)
- Psicología (10)
- Psicología social. (1)
- Psicología del color (1)
- Psicología Gestalt (1)
- Ramas de lapsicología (1)
- René Spitz (1)
- Síndrome de Ingrid. (1)
- Tipos de aprendizaje (2)
- Trastorno orgánico de la personalidad. (1)
- yo y super yo (1)
lunes, 7 de diciembre de 2015
jueves, 3 de diciembre de 2015
Psicología Gestalt
Bienvenidos a mi blog.
Psicología Gestalt
"El todo es más que la suma de sus partes"
La Gestalt (palabra alemana que quiere decir conjunto, configuración, totalidad o "forma") es una escuela de psicología que interpreta los fenómenos como unidades organizadas, estructuradas, más que como agregados de distintos datos sensoriales. La Gestalt, que ha hecho un substancial aporte al estudio del aprendizaje, la memoria, el pensamiento y la personalidad y motivación humanas, surgió en Alemania pero se trasladó a Estados Unidos en los años treintas, cuando allá se refugiaron los psicólogos alemanes Max Wertheimer, Wolfgang Köhler, y Kurt Koffka, que encontraron eco receptivo en su visión de quitarle énfasis al análisis, como detrimento de los valores humanos. La influencia de filósofos como Kant, Match y Hüsserl sobre el pensamiento de los psicólogos de la Gestalt fue considerable.
La terapia Gestalt, fue desarrollada después de la Segunda Guerra Mundial por Fritz Perls y su esposa Laura. Fritz consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable.
Perls era psicoanalista, pero ciertas discrepancias con los métodos y teorías freudianos lo llevaron a crear su propia línea terapéutica. Las fuentes de su método pueden encontrarse en Karen Horney y Wilhelm Reich, el existencialismo (Martin Buber y Paul Tillich) y la fenomenología (Edmund Hüsserl), de donde tomó las ideas de "libertad" y "responsabilidad", la de la inmediatez de la experiencia y la del papel del individuo en la búsqueda del significado de su vida.
Aplicó los principios de la psicología gestáltica al postular que las personas emocionalmente saludables organizan su campo de experiencia en necesidades bien definidas que les sirven de referencia a la hora de organizar su conducta. Las personalidades neuróticas interfieren con la conformación de la gestalt apropiada y no llega a adecuarlas con sus necesidades.
Perls, consideró que la raíz de los trastornos psicológicos podía estar en la incapacidad de las personas de integrar exitosa y acertadamente las partes de su personalidad en un todo saludable. En la terapia el terapeuta anima al cliente a vivenciar sus emociones y reconocerlas por lo que son en realidad a través de la percepción ingenua y la experiencia inmediata.
Fritz tuvo una experiencia de kibutz en Israel que lo llevó a renovarse a sí mismo y así llegó a Esalen a California, donde creó la escuela y el estilo actual de la terapia Gestalt que pretende resolver los conflictos y ambigüedades que provienen de la dificultad para integrar las configuraciones de la personalidad. Su papel es lograr que el sujeto de terapia se haga consciente de sus sensaciones significativas hacia sí mismo y hacia su entorno, de suerte que pueda responder plena y razonablemente a cualquier situación. La clave es enfocarse en el "aquí y ahora", no en las experiencias del pasado, y una vez situados en el "aquí y ahora" puede enfrentar conflictos pasados o asuntos inconclusos –las llamadas gestaltes inconclusas, o cosas sin llevar realmente a término, desde funciones muy elementales a cierre de ciclos-. Tiene una particularidad esta terapia, y es que funciona mejor, pero mucho mejor en grupos.
Las bases de la Gestalt son el aquí y el ahora, lo obvio y la toma de consciencia ("darse cuenta") de lo que hacemos realmente en nuestras vidas, cómo lo hacemos y qué es lo que queremos o necesitamos en realidad (y cómo podemos conseguirlo).
La propuesta de que todo lo que percibimos es el resultado de procesos organizadores, de carácter no innato, y por tanto la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante, nos hace dueños de la libertad de percibir infinidad de realidades alternativas alterando controladamente los principios organizadores de nuestra consciencia.
Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.
Al igual que en otras terapias humanistas, la Terapia Gestalt es un enfoque holístico de la experiencia humana, asume la tendencia innata a la salud, la integridad y la plena realización de las potencialidades latentes, promueve la propia responsabilidad de los procesos en curso y conciencia sobre las propias necesidades y su satisfacción.
Esta terapia moviliza el pasado vivido por cada uno y establece un contacto con el presente y un intercambio favorable con el entorno. Cambia el "por qué" por el "cómo" otorgando perspectiva y orientación.
Utiliza técnicas vivenciales, el experimento y el laboratorio. Antepone la espontaneidad al control; la vivencia, a la evitación de lo molesto y doloroso; el sentir, a la racionalización; lacomprensión global de los procesos, a la dicotomía de los aparentes opuestos.
La Terapia Gestalt también puede considerar una filosofía de vida en la cual, la persona asume los valores de auto-respeto, auto- responsabilidad sobre todo lo que siente, piensa y hace; honestidad y desarrollo con los pies bien firmes en la tierra, relacionándose con los demás y con su entorno de forma abierta y madura.
¿Somos atractivos?
Bienvenidos a mi blog.
En ocasiones, cuando las personas se ven reflejadas en espejos se preguntan si son o no atrayentes de manera general y sí le gustarán o agradarán a una persona en particular. Desde pequeños, historias de la familia y cuentos como el de Blanca Nieves enseñan que la belleza es un elemento importante para hacernos sentir mejor. Pero, ¿Qué es ser bellos o bellas?
Cuando hombres y mujeres evalúan su atractivo físico se comparan con estándares idealizados de belleza representados por modelos o artistas. Sin embargo, estos no son conceptos permanentes y cambian de acuerdo a la moda. Real y genéticamente, los hombres y mujeres se sentirán atraídos por otro tipo de patrones, como el ser saludables, más bien fuertes que débiles y que exista simetría entre el lado derecho y el izquierdo de la cara. Todo esto les demuestra inconcientemente a los individuos que su probable pareja podría dotar de buenos genes para crear hijos sanos y aptos para enfrentar al medio ambiente. Una mujer delgada y con maquillajes pálidos o usando tonos violeta o sombras oscuras, jamás hubiese logrado pareja en épocas anteriores porque no garantizaría una buena procreación. Igual, un hombre débil nunca atraería a una mujer por cuanto aparecería como incapaz de conseguir el sustento familiar.
No obstante, definir belleza es complicado porque dependerá de un sinnúmero de factores sociales y económicos hoy en día. Para cada cultura "ser atractivos" tiene diferentes significados. Incluso, en una misma sociedad dependerá de la edad que se tenga, del nivel educativo y en última instancia del gusto o de la apreciación personal de un individuo. Podemos ser encantadores para algunas personas y deslucidos para otros, al mismo tiempo. Recordemos que la gran mayoría de los seres humanos no somos ni extremadamente bellos ni exageradamente feos. Somos normales y todos tenemos algo extraordinariamente atrayente. Lo que tenemos que hacer es encontrar cuales son esas cualidades. Entrará en juego el cómo nos percibimos. Existen personas que se consideran gordas y son extremadamente flacas como es el caso de la anorexia. Así, pueden existir personas atractivas que se sienten poco atractivas porque hacen énfasis en sus imperfecciones. Por ello, el conocimiento de uno mismo es uno de los secretos más importantes de la belleza. Para descubrir nuestras cualidades es conveniente que les preguntemos a las personas que nos aprecian cuál es nuestro principal atractivo y trabajemos esas cualidades para realzarlas. Muy pronto veremos los resultados y nos daremos cuenta lo especial que somos.
En ocasiones, cuando las personas se ven reflejadas en espejos se preguntan si son o no atrayentes de manera general y sí le gustarán o agradarán a una persona en particular. Desde pequeños, historias de la familia y cuentos como el de Blanca Nieves enseñan que la belleza es un elemento importante para hacernos sentir mejor. Pero, ¿Qué es ser bellos o bellas?
Cuando hombres y mujeres evalúan su atractivo físico se comparan con estándares idealizados de belleza representados por modelos o artistas. Sin embargo, estos no son conceptos permanentes y cambian de acuerdo a la moda. Real y genéticamente, los hombres y mujeres se sentirán atraídos por otro tipo de patrones, como el ser saludables, más bien fuertes que débiles y que exista simetría entre el lado derecho y el izquierdo de la cara. Todo esto les demuestra inconcientemente a los individuos que su probable pareja podría dotar de buenos genes para crear hijos sanos y aptos para enfrentar al medio ambiente. Una mujer delgada y con maquillajes pálidos o usando tonos violeta o sombras oscuras, jamás hubiese logrado pareja en épocas anteriores porque no garantizaría una buena procreación. Igual, un hombre débil nunca atraería a una mujer por cuanto aparecería como incapaz de conseguir el sustento familiar.
No obstante, definir belleza es complicado porque dependerá de un sinnúmero de factores sociales y económicos hoy en día. Para cada cultura "ser atractivos" tiene diferentes significados. Incluso, en una misma sociedad dependerá de la edad que se tenga, del nivel educativo y en última instancia del gusto o de la apreciación personal de un individuo. Podemos ser encantadores para algunas personas y deslucidos para otros, al mismo tiempo. Recordemos que la gran mayoría de los seres humanos no somos ni extremadamente bellos ni exageradamente feos. Somos normales y todos tenemos algo extraordinariamente atrayente. Lo que tenemos que hacer es encontrar cuales son esas cualidades. Entrará en juego el cómo nos percibimos. Existen personas que se consideran gordas y son extremadamente flacas como es el caso de la anorexia. Así, pueden existir personas atractivas que se sienten poco atractivas porque hacen énfasis en sus imperfecciones. Por ello, el conocimiento de uno mismo es uno de los secretos más importantes de la belleza. Para descubrir nuestras cualidades es conveniente que les preguntemos a las personas que nos aprecian cuál es nuestro principal atractivo y trabajemos esas cualidades para realzarlas. Muy pronto veremos los resultados y nos daremos cuenta lo especial que somos.
"El conocimiento de uno mismo es uno de los secretos más importantes de la belleza"
René Spitz
Bienvenidos a mi blog.
René Spitz
René Spitz (1887-1974) fue un psicoanalista estadounidense que se hizo famoso al describir en 1945 un tipo de Depresión que se produce en bebés (de 6 a 9 meses) cuando son separados de una madre amorosa por un periodo de tres meses o más, aunque reciban los mejores cuidados físicos, pero no son atendidos correctamente en sus necesidades emocionales ( hablarles, sonreirles, cogerles en brazos, etc. ).
Gracias a sus estudios se les permitió a las madres acompañar a sus hijos cuando eran hospitalizados, pues Spitz demostró que la recuperación era más rápida. Hoy día esto nos parece de lo más natural, pero se lo debemos a él.
René Spitz estudió niños en orfanatos y hospitales . También investigó la relación madre-bebé, tomó fotos de la misma y la filmó, estudiando después con detalle lo que aparecía en las imágenes y que a simple vista pasaba desapercibido.
Spitz publicó numerosos trabajos y varios libros, entre los cuales señalamos el titulado : ” El primer año de la vida del niño “.
Los recuerdos.
Bienvenidos a mi blog.
LOS RECUERDOS
Ser atracado, agredido, abusado o ser víctima de un serio incidente grabará en nuestra memoria recuerdos difíciles de borrar. Otro tanto ocurrirá con los eventos vividos con la pareja o la familia, las peripecias del noviazgo, la boda y otros episodios como el nacimiento de los hijos y las relaciones con ellos.
Todos estos recuerdos nos cambiarán nuestra forma de ser, de pensar y de sentir y muy posiblemente tengan en nosotros consecuencias como un estrés postraumático, depresiones, estados de ansiedad o cambios de actitudes, reordenamiento del comportamiento procurándonos estados de tristeza o de felicidad, sea el caso.
No obstante lo anterior, cada día los seres humanos vivimos innumerables circunstancias que nunca recordaremos, se nos olvidarán nombres de personas que conocimos, situaciones pasajeras así como lugares y sucesos sin mayor impacto en nosotros. Esto se debe a que las nuevas informaciones se almacenan primero en nuestra memoria de corto plazo, la cual en el tiempo dejaremos de lado. Los recuerdos perecederos tendrán que fijarse en la memoria de largo plazo y esto dependerá de la carga emocional del hecho experimentado. Recordaremos en el tiempo lo que nos impresione emocionalmente. Diferentes autores explican que distintas hormonas como la adrenalina y otros corticoides que producimos internamente ante situaciones de peligro, o la feniletilamina y dopaminas que corren en nuestro organismo cuando estamos enamorados y cuando nos sentimos complacidos, funcionan como "tintas indelebles" para "escribir" en nuestro cerebro lo sucedido. A mayor emoción sintamos ante una escena, más impacto y detallado será el recuerdo. Un accidente, un divorcio o la muerte de un ser querido son difíciles de marginar o desvanecer. Es arduo memorizar materias cuando estudiamos salvo que nos agrade y emocione lo que aprendemos. En el momento que tratamos de recordar lo que estudiamos en bachillerato en una asignatura que no nos movía sentimentalmente, tenemos que hacer un esfuerzo porque nuestro cerebro colocó la información hasta que presentamos el examen, pero faltó la emoción para grabarlo definitivamente en la memoria de largo plazo.
Otros problemas los ocasionan los falsos recuerdos. Algunas personas pueden confundir lo soñado o lo imaginado con la realidad. El cerebro no es muy eficaz para detectar una eventualidad real de una imaginada intensamente por alguien, y la persona puede generar "recuerdos" de esta experiencia como los secuestros extraterrestres, o de "regresiones" inducidas por visualizaciones usando la imaginación.
LOS RECUERDOS
Ser atracado, agredido, abusado o ser víctima de un serio incidente grabará en nuestra memoria recuerdos difíciles de borrar. Otro tanto ocurrirá con los eventos vividos con la pareja o la familia, las peripecias del noviazgo, la boda y otros episodios como el nacimiento de los hijos y las relaciones con ellos.
Todos estos recuerdos nos cambiarán nuestra forma de ser, de pensar y de sentir y muy posiblemente tengan en nosotros consecuencias como un estrés postraumático, depresiones, estados de ansiedad o cambios de actitudes, reordenamiento del comportamiento procurándonos estados de tristeza o de felicidad, sea el caso.
No obstante lo anterior, cada día los seres humanos vivimos innumerables circunstancias que nunca recordaremos, se nos olvidarán nombres de personas que conocimos, situaciones pasajeras así como lugares y sucesos sin mayor impacto en nosotros. Esto se debe a que las nuevas informaciones se almacenan primero en nuestra memoria de corto plazo, la cual en el tiempo dejaremos de lado. Los recuerdos perecederos tendrán que fijarse en la memoria de largo plazo y esto dependerá de la carga emocional del hecho experimentado. Recordaremos en el tiempo lo que nos impresione emocionalmente. Diferentes autores explican que distintas hormonas como la adrenalina y otros corticoides que producimos internamente ante situaciones de peligro, o la feniletilamina y dopaminas que corren en nuestro organismo cuando estamos enamorados y cuando nos sentimos complacidos, funcionan como "tintas indelebles" para "escribir" en nuestro cerebro lo sucedido. A mayor emoción sintamos ante una escena, más impacto y detallado será el recuerdo. Un accidente, un divorcio o la muerte de un ser querido son difíciles de marginar o desvanecer. Es arduo memorizar materias cuando estudiamos salvo que nos agrade y emocione lo que aprendemos. En el momento que tratamos de recordar lo que estudiamos en bachillerato en una asignatura que no nos movía sentimentalmente, tenemos que hacer un esfuerzo porque nuestro cerebro colocó la información hasta que presentamos el examen, pero faltó la emoción para grabarlo definitivamente en la memoria de largo plazo.
Otros problemas los ocasionan los falsos recuerdos. Algunas personas pueden confundir lo soñado o lo imaginado con la realidad. El cerebro no es muy eficaz para detectar una eventualidad real de una imaginada intensamente por alguien, y la persona puede generar "recuerdos" de esta experiencia como los secuestros extraterrestres, o de "regresiones" inducidas por visualizaciones usando la imaginación.
miércoles, 2 de diciembre de 2015
BITÁCORA,TERCER PARCIAL.
Bienvenidos a mi blog.
Así como en Excel, en Microsoft Access también podemos crear nuestras bases de datos, crear la base de satos es sencillo, solo tenemos que hacer lo siguiente:
1.-Abrimos Access.
2.-En las opciones de vista Hoja de datos es en dónde podemos editar para colocar los campos que queramos agregar, por ejemplo si lo hacemos de una tienda podemos colocar el nombre de los empleados, su sueldo, número telefónico, etc.
IMPORTANTE: Cuando se ejecuta una consulta, los resultados se presentan en una tabla. Pero cuando la estás diseñando, te aparecerá la vista Diseño de consulta. Allí, podrás hacer toda la configuración de datos para tus búsquedas.
Haz clic en el botón Ver para que puedas acceder a la lista desplegable que te mostrará las diferentes opciones de vista para las consultas.
Por ejemplo, la vista Hoja de datos, te permitirá ver los resultados de tu consulta en forma de tabla o la Vista Diseño, te permitirá modificar o configurar la consulta.
Una vez que hayamos diseñado la consulta, hacemos clic en el botón ejecutar, para que podamos ver nuestros resultados.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnQM2fCjD2bP2VOsiL3RCi2S64psppwrL1JIeIYRbdL0FyTNLZ20tix92ykB_yPD2B_p28xdix5waYZMdflx04-9BmIUPpKNN44veLYTV9-UM5G4ziMxauFyAW2G2nU5F2VseMX9fir-c/s1600/11.png)
Fecha: 18 de noviembre, 2015.
MICROSOFT ACCESSAsí como en Excel, en Microsoft Access también podemos crear nuestras bases de datos, crear la base de satos es sencillo, solo tenemos que hacer lo siguiente:
1.-Abrimos Access.
2.-En las opciones de vista Hoja de datos es en dónde podemos editar para colocar los campos que queramos agregar, por ejemplo si lo hacemos de una tienda podemos colocar el nombre de los empleados, su sueldo, número telefónico, etc.
3.-La clave principal es el nombre del campo, por ejemplo el Domicilio.
En la parte inferior, se seleccionan las propiedades del campo,dependiendo del tipo de datos que hayamos seleccionado, puede ser: Texto, texto largo, número, dependiendo de lo que se necesite.
4.-En vista diseño nos aparecerán estos campos para que los llenemos con los datos que requiéramos.
No se ve puede ver muy bien el ejemplo pero se distingue el formato.
Dato: en Access la clave principal es muy importante, por default lleva el nombre de "Id" pero nosotros se la podemos cambiar.
5.- Los elementos que utilizaremos principalmente en Acces son: Tablas, consultas, elementos, informes,formularios, controles de formularios. Estos se los explicaré más adelante.
Fecha: 23 de noviembre, 2015.
CONSULTAS EN ACCESS.
Las consultas son una forma de buscar y recopilar información de una o más tablas para conseguir información detallada de una base de datos. Al crear una consulta en Access, defines condiciones específicas de búsqueda para encontrar, exactamente, la información que deseas.
Un ejemplo podría ser que queremos encontrar a los empleados que son nacidos en México, le indicaremos en los criterios de consulta.
Como se explicará más adelante, hay diferentes criterios de consulta que podemos utilizar.
Debes tener en cuenta que una consulta bien diseñada te puede dar información que no podrías averiguar examinado cada uno de los registros de la tabla de datos.
Para elaborar una consulta en Acces nos iremos a la pestaña CREAR y seleccionaremos la opción de Diseño de consulta.
Vistas de consulta
Por ejemplo, la vista Hoja de datos, te permitirá ver los resultados de tu consulta en forma de tabla o la Vista Diseño, te permitirá modificar o configurar la consulta.
Una vez que hayamos diseñado la consulta, hacemos clic en el botón ejecutar, para que podamos ver nuestros resultados.
La imagen anterior es un ejemplo de una "búsqueda por país", el criterio que en este caso yo elegí fue el de que me mostrara a las personas que eran de México, no se alcanza a distinguir muy bien pero aparece el nombre de una persona.
Fecha:25 de noviembre, 2015.
FORMULARIOS EN ACCESs.
Para crear un formulario en Access lo principal que debemos tener, es una base de datos ya creada.
El primer paso para comenzar con nuestro formulario es irnos a las pestaña CREAR y hacemos clic en la opción de Asistente para formularios.
Nos saldrá una imagen como la siguiente:
Como se puede observar en la imagen podemos elegir los campos que queramos agregar en nuestro formulario, si queremos que aparezcan todos, selccionamos la opción >>, y si solo queremos algunos los pasaremos con la opción >.
En este caso yo seleccione todos.
Conforme vas dando en Siguiente, irán apareciendo más opciones.
En esta parte nos da la opción de como queremos aplicar el formulario, ya sea en columnas,tabular, hoja de datos o justificado. Se puede observar como el diseño cambia dependiendo de la opción que elijamos.
Podemos elegir el título que llevará por nombre nuestro formulario, esto es importante ya que nos serviría para identificarlo.
Como podemos ver, nos pregunta si está toda la información que necesitamos para crear el formulario o si deseamos abrirlo o modificarlo.
Seleccionamos la opción que necesitemos.
Una vez que hayamos hecho esto, seleccionamos Finalizar, y nos aparecerá nuestro formulario.
Este es el ejmplo de mi formulario, ya está editado, pero al principio nos aparecerá sin colores, nosotros lo vamos cambiando a nuestro gusto, arreglamos las opciones en dónde van los datos y los colocamos en dónde nos parezca que están mejor.
Esto se hace en la vista diseño.
El diseño de los formularios es importante, dado que son objetos con los que los usuarios agregan, editan o visualizan los datos almacenados en la base de datos de Access. Si son varios los usuarios que van a usar la base de datos, será fundamental disponer de unos formularios bien diseñados con los que ser eficaces y poder especificar datos con precisión.
En la vista formulario es en dónde colocamos los datos.
Es importante mencionar que la opción asistentes para controles debe estar activado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgnQM2fCjD2bP2VOsiL3RCi2S64psppwrL1JIeIYRbdL0FyTNLZ20tix92ykB_yPD2B_p28xdix5waYZMdflx04-9BmIUPpKNN44veLYTV9-UM5G4ziMxauFyAW2G2nU5F2VseMX9fir-c/s1600/11.png)
Fecha: 30 de noviembre, 2015.
CONTROLES DE FORMULARIO.
Los controles de formulario en Acces son objetos que nos muestran datos,realizan acciones, y permiten ver y trabajar con información que mejora la interfaz del usuario, como etiquetas e imágenes.
CONTROLES: Son objetos que muestran datos, realizan acciones y permiten ver y trabajar con información que mejora la interfaz de usuario, como etiquetas e imágenes. Pueden ser:
Control dependiente: Los controles cuyo origen de datos son campos de una tabla o una consulta se denominan controles dependientes. Se usan para mostrar valores procedentes de los campos de las bases de datos. Los valores pueden ser texto, fechas, números, valores Sí/No, imágenes o gráficos.
Control independiente: Los controles que no tienen orígenes de datos (como un campo o una expresión) son controles independientes. Se usan para mostrar información, líneas, rectángulos e imágenes.
Control calculado: Un control cuyo origen de datos es una expresión en vez de un campo se denomina control calculado. Para especificar el valor que se va a usar como origen de los datos del control, se define una expresión. Una expresión puede ser una combinación de operadores (por ejemplo, = y +), nombres de controles, nombres de campos, funciones que devuelven un único valor y valores constantes.
Para colocar los controles de formulario, debemos hacerlo en vista diseño, y en la pestaña Diseño.
Seleccionamos la opción del recuadro que tienes las tres x.
Confome vayamos colocando los botones, nos aparecerán las opciones de cuáles serán los que queramos añadir.
Como podemos ver, nos aparecen las distintas opciones de Ir al primer registro, Ir al registro anterior, Ir al último registro, entre otros.
En donde dice Ejemplo, es cómo nos aparecería nuestro control.
Al momento de dar clic en Siguiente, nos da la opción de si queremos que nuestro botón aparezca con imagen o con texto.
En los asistentes para botones de comando existen diferentes acciones para cada categoría, como se puede observar en el ejemplo, que hay Operaciones con registros, Operaciones con formularios, Aplicación, entre otras.
En la categoría de Aplicación, su acción es para salir de la aplicación.
Una vez que terminamos de insertar los controles, los ubicamos y personalizamos (cambiamos letra, color, tamaño), solo nos queda guardarlo el formulario. Cuando hacemos clic para guardar nos aparecerá un cuadro de dialogo donde debemos insertar el nombre del formulario. Por ultimo ACEPTAR.
Fecha: 02 de diciembre, 2015.
INFORMES EN ACCESS.
Si necesitas compartir información de tu base de datos con alguien pero no quieres que trabajen en ella, tienes la opción de crear un informe porque ellos te permiten organizar y presentar los datos en un formato de fácil lectura y atractivo a la vista.
Primero vamos abrir la tabla o consulta que deseemos utilizar para nuestro informe.
Después nos iremos a la pestaña CREAR y seleccionamos la opción de Asistente para informes.
Nos aparecerá lo siguiente:
Vamos a seleccionar los campos que necesitemos, si requerimos todos, seleccionamos todos. Una vez que lo hayamos hecho, damos clic en Siguiente.
Si deseamos, podemos agregar algún nivel de agrupamiento, y nos lo colocará como en la imagen que está arriba.
Podemos colocar criterios de ordenación e información de resumen, si así lo deseamos nos vamos a Opciones de resumen.
Se puede elegir la distribución que queramos aplicarle a nuestro informe. Esta va cambiar dependiendo de la opción que seleccionemos.
Ya que hayamos seleccionado la distribución deseada, damos en Siguiente, y nos aparecerá para elegir el nombre que llevará nuestro informe.
Una vez elegido, hacemos clic en Finalizar.
Y nos aparecerá nuestro informe:
En nuestros Informes al igual que en Excel, podemos aplicar reglas en el Formato condicional , por ejemplo, que se remarquen los empleados que ganan más de 3000 a la quincena.
Esto lo hacemos en vista diseño, en la pestaña Formato.
Seleccionamos el campo al que queramos aplicar la regla, en este caso elegí Sueldo, y hacemos clic en Formato condicional.
Ejemplo de Formato condicional, que se pongan en rojo las cantidades mayores de 3000.
Ya que haya quedado nuestra regla seleccionamos Aceptar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)