viernes, 25 de septiembre de 2015

Bienvenidos a mi blog.

6 DESÓRDENES MENTALES RAROS.

  1. Síndrome de la mano alien:  También conocido como el síndrome del Dr. Strangelove, esta condición hace que la mano de un paciente tome vida propia y actue por su propia voluntad.
     
  2. Síndrome de Riley-Day: Los pacientes con esta afección a menudo no pueden sentir ningún tipo de dolor, que puede resultar peligroso si llegaran a sufrir una lesión que pusiera en peligro su vida por la gravedad o por el riesgo de infección por la falta de atención ante su desconocimiento.
     
  3. Apotemnophilia: Es el deseo de un individuo por amputar una extremidad perfectamente sana.
     
  4. Síndrome de Alicia en el País de las Maravillas: Los pacientes con esta condición experimentan una percepción de que la proporción de su cuerpo es distorsionada: ciertas partes del cuerpo - a menudo la cabeza y las manos - son más grandes de lo que deberían ser.
     
  5. Prosopagnosia: A veces llamado "ceguera facial", esta condición hace que los individuos no puedan reconocer caras - incluso de las personas que aman o convivan con regularidad.
     
  6. Delirio de Capgras: Es la creencia de que un conocido, o incluso a alguien a quien se conoce muy bien, es en realidad un impostor idéntico al real.



jueves, 17 de septiembre de 2015

Bienvenidos a mi blog.

DATOS CURIOSOS SOBRE EL CEREBRO HUMANO.


1. El cerebro no siente dolor.
Pese al hecho de que el cerebro sea el encargado de procesar las señales de dolor de otras partes del organismo, en sí mismo no puede sentir verdadero dolor. Irónicamente es el encargado de hacernos sentir el dolor del resto del cuerpo, pero no puede generarlo.

2. El cerebro tiene grandes necesidades de oxígeno.
El 20% de las necesidades de oxígeno y de calorías de nuestro cuerpo provienen del cerebro, pese al hecho de que el cerebro únicamente supone (de media) un 2% de la masa corporal.

3. El 80% del cerebro es agua.
Pese a ser relativamente sólido, el cerebro humano está compuesto en un 80% de agua. Esto intensifica la importancia de mantenerse totalmente hidratado por el bien de la mente.

4. El cerebro se activa por la noche.
Cuando el resto del cuerpo disminuye su actividad alcanzando mínimos durante los momentos de sueño, el cerebro aumenta su actividad siendo incluso mayor que cuando estamos despiertos. Eso sí, la actividad en vigía y sueño tiene lugar en lugares distintos del cerebro.

5. El cerebro humano opera a 15 watios de potencia.
Un cerebro adulto únicamente consume en un día entre 250 y 300 kcal, lo que supone una potencia de cerca de 15 watios para un cerebro de unos 1.300 – 1.400 gramos (el peso que de media tiene un cerebro humano adulto).

6. El cerebro cambia de forma durante la pubertad.
Durante la adolescencia, el ser humano cambia de aspecto físico, y también cambia su forma de pensar, ya que la estructura del cerebro cambia por completo. Hasta que este cambio no ha terminado, el ser humano no es capaz de asumir los riesgos de sus acciones.

7. El cerebro puede almacenar todo.
Técnicamente, el cerebro humano tiene la capacidad de almacenar todas las experiencias, todo lo que se ve, todo lo que se oye e incluso todo lo que se siente. El gran problema recae en si una vez almacenado, esa información puede ser recuperada. En la mayoría de casos esto no sucede, aunque la historia ya ha dado el caso de Jill Price, una mujer que no podía olvidar.

8. La información en el cerebro viaja a distinta velocidad.
Las neuronas en el cerebro están situadas de distintas formas, y la información viaja a través de ellas a distintas velocidades. Esta es la razón por la que en algunas ocasiones se puede acceder a algo almacenado instantáneamente, mientras que en otras ocasiones toma un poco más de tiempo.

9. Un C.I. mayor equivale a más sueños.
Cuanto más inteligente eres, más sueñas, pero esa no es la única curiosidad relacionada con la inteligencia y el cerebro. Un elevado cociente puede llegar a combatir las enfermedades mentales, y existen casos de personas que son literalmente más inteligentes en sueños que cuando están despiertos.

10.  La hormona denominada corticosterona, que se segrega en momentos de ansiedad, es la responsable de la repentina pérdida de memoria. Esta hormona bloquea la recuperación de información hasta una hora después de ceder la situación de tensión. Esto explicaría, por ejemplo, que algunos estudiantes se queden en blanco en los exámenes. Al serenarse, el cerebro recupera los datos.

11.  Hay varios tipos de amnesia, la amnesia retrógrada es la más rara aunque la más cinematográfica, en ella el afectado no recuerda su vida antes de la lesión. En cambio, en la amnesia anterógrada, la más común y grave, el enfermo recuerda su pasado pero no logra aprender nada nuevo.

12.  El primer hospital psiquiátrico de la historia se construyó en Bagdad en el año 792.

13.El cerebro de los humanos es el que posee más pliegues de todos los seres vivos, por eso si lo desplegáramos mediría aproximadamente 2 metros, mientras que el de un gorila, todo y pesar casi lo mismo, al desplegarlo sólo mide una cuarta parte que el del hombre.

14.   La voz femenina provoca agotamiento en el cerebro masculino. Según el profesor Michael Hunter, de la Universidad de Sheffield (Gran Bretaña), el tono de la voz femenina posee sonidos más complejos que la masculina, por eso toma toda el área auditiva del cerebro masculino, mientras que la voz del hombre sólo ocupa el área subtalámica. De aquí que en muchas ocasiones las mujeres se quejen de que los hambres no las escuchan, ya que lo que hacen es "desconectar" por una razón puramente fisiológica.

15. Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten, gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400 kilómetros por hora.


jueves, 10 de septiembre de 2015

DATOS CURIOSOS DE FREUD.

Bienvenido a mi blog Muchas gracias por tu visita.
1.- Este médico neurólogo austriaco, padre del psicoanálisis, nació en Príbor, Moravia, Imperio austriaco (actualmente República Checa) y falleció un 23 de septiembre en Londres.

2.- Hijo primogénito, el mayor de seis hermanos y se dice que el preferido de sus padres. Su madre lo llamaba "mi niño adorado" o "Sigi".

3.- Era un gran supersticioso, estaba obsesionado con los números 23 y 28 y tenía un temor inexplicable al número 62, nunca se hospedaba en un hotel con más de 62 cuartos.

4.- También tenía fobia a los helechos.

5.- Consumía cocaína y la prescribió para algunos pacientes.

6.- No le gustaba comprar ropa, solo se permitía tener tres trajes, tres mudas de ropa interior y tres pares de zapatos.

7.- Aprendió español para ser capaz de leer El Quijote en su lengua original.

8.- Pasó por 33 intervenciones quirúrgicas a causa del cáncer de boca que le aquejaba.

9.- Debido a que ya no soportaba el dolor que sufría en la boca, le pedió a su médico personal que le administrara una inyección de morfina y esto fue lo que le causó la muerte en 1939.

10.- En su honor se le llamó "Freud" a un pequeño cráter de impacto lunar en una meseta dentro de Oceanus Procellarum, en la parte noroeste del lado visible de la Luna.


miércoles, 9 de septiembre de 2015

Bienvenido a mi blog Muchas gracias por tu visita.

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA.

Los historiadores han dado en establecer como hito o mojón para el nacimiento de la Psicología científica la instalación del Laboratorio de Psicología de Wilhelm Wundt (1832-1920) en Leipzig (Alemania) en 1879. Si bien éste no fue el primer laboratorio de psicología, sí fue el primero que inició un gran movimiento de agitación.
Lo que este laboratorio puso en práctica con riguroso celo fue la aplicación del método científico a la problemática psicológica. Los métodos de observación y registro de datos que permitieron el constante y exitoso progreso de las ciencias físicas y naturales fueron aplicados a los hechos mentales. Así surgió la nueva psicología denominada EXPERIMENTALISMO, cuyos seguidores creían que los fenómenos mentales eran susceptibles de medición y tratamiento experimental.
Ellos incorporaron la introspección, que, junto con los recursos de laboratorios fisiológicos, permitía un análisis muy. detallado de la percepción, sensación, atención, emociones, etc. Al mismo tiempo, buscaron una psicología científica,” en contraposición con una psicología especulativa: o sea una psicología que descansara en la observación rigurosa, la experimentación y la medición exacta.
Los investigadores continuadores de Wundt, si bien se apartaron de él, no pudieron abandonar un esquema de trabajo netamente experimental.
No fue privativo de Alemania el enfocar la problemática, psicológica desde otro ángulo. En Inglaterra, Darwin publica en 1859 Origen de las especies, y en consecuencia, el criterio naturalista y evolucionista del sabio ingles” dio lugar a numerosos replanteos de orden psicológico. El hecho de ser la especie humana no algo de singular importancia, sino un punto más en el proceso de la evolución natural, determinó que la Psicología volviese sus ojos no sólo al hombre en sí mismo, sino también a las circunstancias ambientales, genéticas y a la relación con la vida animal; surgen así la PSICOLOGÍA GENÉTICA, la PSICOLOGÍA COMPARADA y la PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS.
Pero el punto más importante radica en que el centro de investigación en psicología pasó a ser el concepto de actividades mentales como funciones de adaptación.
Quien mejor interpretó esta psicología fue Sir Francia Galton (1822-1911), quien dirigió la investigación hacia las diferencias individuales. En sus estudios sobre la herencia de los rasgos mentales ideó numerosos-métodos: el biográfico, la historia familiar, el estudio comparativo entre gemelos univitelinos, etc.
La influencia de los conceptos darwinistas en psicología se manifiestan en William Mac Dougall (1871-1938), para quien los instintos, provistos por selección natural, son los fundamentos de la vida social, estableciendo una relación estrecha entre instinto y emoción.
Resultado de imagen para resumen de la historia de la psicologiaEn Francia, la Psicología centró su estudio sobre otro ángulo: la psiquiatría y los fenómenos anormales. Jean M. Charcal (1825-1893) consideró la hipnosis como un fenómeno fisiológico característico de los que sufrían de Histeria. Discípulo de éste fue Fierre Janet, quien se interesó en la disociación de la. personalidad en los casos de histeria. Quien también estudió con Charcot en París fue Sigmund Freud (1856-1939).